PRONOSTICO DE LAS RELACIONES COMERCIALES PARA 2009
VENEZUELA -BRASIL
PREVISIONES DE VENESURAMERICA
Para este año los factores perturbadores a la economía venezolana son fundamentalmente consecuencias de cuatros factores: la caída de los precios del barril de petróleo, la crisis financiera mundial y la falta de disponibilidad de recursos financieros internacionales y una disminución de de divisas por inversiones extranjeras. Por último, y como resultados de lo anterior una revisión de las inversiones estatales a nivel de PDVSA, CVG, Petroquímica GAS y otros grandes proyectos de envergadura y previstas en el Plan Nacional de Desarrollo Venezolano hasta 2012. Sin embargo, la crisis financiera mundial no afectara intrínsecamente la estructura empresarial privada venezolana, así como el flujo financiero de la misma, en vista de que viene constantemente siendo vigilada, sus flujos externos de capital, la salida de dividendos, sus inventarios y necesidades de importaciones, restricciones y exigencias por la transferencia de capital, por pago de servicios de la deuda, patentes, y otras obligaciones invisibles etc. Al mismo tiempo como esas empresas no estaban en plano de expansión, no se habían comprometido con préstamos en el mercado internacional y como no podían enviar abiertamente recursos al exterior no hubo una inversión masiva en derivativos financieros no recuperables. También su escala de producción se mantuvo igual estos años. Por consiguiente la crisis no les afecta, porque la demanda es mucho más grande que la oferta. En consecuencia, aparentemente la economía venezolana parece blindada. Lo mismo no se puede decir en relación de las empresas estatales, ya que necesitan de terapia intensiva en algunos casos, y hay innúmeros problemas de flujo de caja, problemas laborales, poca experticia administrativa y la poca supervisión de las mismas. Cada día van perdiendo su capacidad de tomar dinero prestado en bonos del el exterior , en una coyuntura de bajos precios de petróleo y de productos de mineria y siderurgia, donde el margem de socorrers los ahogados se complica a mediano plazo.
Creo que es el momento, de comenzar a pensar en inversiones privadas y alianzas estratégicas entre empresas binacionales, en vista que hay grandes oportunidades de negocios y sectores que necesitan ampliar la capacidad productiva, pero hay que recibir del Gobierno señales positivos y confianza que solo el Estado podrá ofrecer, facilitando condiciones para el pleno desarrollo de esas empresas.
De cualquier forma entre los peores escenarios se considera que el ano 2009, será superavitario y el crecimiento de la economía tendrá valores entre 2,9 % hasta 4,5 % y las entradas de ingresos por concepto de petróleo alcanzaran valores entre 50 a 58 mil millones de dólares a un promedio de 45 dólares el barril de petróleo para el año 2009. Las importaciones serán favorecidas por la caída de precios de los renglones de alimentos y las comodities, eso hará con que las importaciones podrá tener una queda en terminos generales para los 38 mil millones de dólares, manteniendo los niveles de bienes de primera necesidad, insumos y materias primas y bienes de capital del año 2008. Sin embargo hay en este momento una demanda agregada insatisfecha en piezas de reposición y insumos que presionan los precios hace arriba. La inflación prevista por el Gobierno para el corriente año es de 15% , que posiblemente será muy corta si llevamos en en consideración las demás compras de importaciones con similar nacional , como calzado, confecciones, tejidos ,muebles, materiales de construcción, estructuras metálicas, productos metalúrgicos, alimentos procesados, embutidos , productos petroquímicos , etc., entrarán por un dólar estructurado o por recursos propios . Además de las importaciones sin similar nacional, y otros por insuficiencia nacional, desde bienes de consumo masivo hasta eléctrico y electrónicos, celulares, autos etc, que posiblemente serán importados por un dólar libre en cuenta de recursos propios del exterior. La posibilidad de implementar el dólar dual podrá venir para el segundo semestre de este año, si se mantiene los precios bajos del barril de petróleo abajo los 40 dolares , lo que llevaría a una mayor presión inflacionaria, añadido a la retirada también de los recursos del BCV para el Fonden y después repasados a los consumidores y a otras entidades del Estado para efectos de inversiones.
En relación a Brasil, la tendencia es mantener las importaciones a los niveles del año pasado, bajando en facturación los renglones de alimentos, motivado por la caída de precios en el mercado internacional; aumentando las importaciones de medicinas, bienes de capital y materias primas, piezas de reposición, repuestos y implementos agrícolas. Productos metalúrgicos y siderúrgicos, así como algunos químicos, papel, tendrán un incremento en relación a las importaciones en volumen. En fin, productos de primera necesidad, hay una demanda insatisfecha.
Productos de bienes de consumo, textil, confecciones, calzado, muebles, productos de belleza tendrán mayores restricciones para la obtención de dólares oficiales y permisos y certificados de producción nacional del Milco.
Por el lado de las exportaciones venezolanas para Brasil, de 600 millones de dólares el pasado año, hay previsiones de un aumento de aproximadamente de 50% para este, según acuerdos recientes y negociaciones a nivel de petroquímica.En un escenario optimista las exportaciones venezolanas para Brasil, podrá llegar a los 1.2 mil millones de dólares y las importaciones desde Brasil ,cerca de los 5 mil millones . Econ.Fernando Portela , prof CEP- UCV
sábado, 14 de febrero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario