Lo que falta para exportar
De las crisis sale algo positivo y llegan las buenas ideas; entender esto debe ser solo del gobernante
Me encanta saber que el gobierno nacional tiene la firme voluntad de estimular las exportaciones no petroleras, quizás la firmeza con la que están intentando obtener divisas producto de la diversificación productiva, llegó tarde, pero lo importante es que llegó. A la hora de exportar no basta tan solo con tomar la decisión, es crear todo una aparataje organizacional, en función de cumplir con las expectativas, algo que a mí entender, no estamos ni cerca.
Ciertamente Venezuela cuenta con una ventaja comparativa con el resto del mundo, que si se calcula la mano de obra a mercado negro, evidentemente China, India y hasta Taiwán tendrían miedo. No obstante esa mano de obra tan barata actualmente cuenta con una serie de riesgos que evitan la inversión para aprovecharse de ella.
Tener 3 tipos de cambios (oficial) no ayudan y adicionalmente, otro que no cuenta con el soporte técnico que valide su sostenibilidad en el largo ni en el mediano plazo. Si el Ministerio de Finanzas publicara una eventual unificación cambiaria, sería interesante saber qué ocurría con el marcador cambiario de página paralelas que sirven de referente para el dólar no oficial. Sería interesante saber, cómo podrían justificar los administradores del sitio web el calculo del precio actual, con un eventual repunte de los precios petroleros, que evidentemente aumentarían los ingresos en divisas al país. Sin tocar mucho el tema, la mano de obra venezolana cuenta con la mejor de las calificaciones.
Sería interesante saber cómo un productor puede exportar sin divisas, más a sabiendas de que tiene que salir a negociar, pagar impuestos (evidentemente en las distintas monedas locales), probablemente registrar algún tipo de compañía en la nación pertinente y los demás casos.
Cencoex no tiene la posibilidad de apoyarlos, por lo menos en estos momentos, en donde los precios petroleros han caído. Quizás el Ejecutivo pretende que los productores utilicen sus propias divisas, pero ¿quién se arriesgaría si no te garantizan los distintos permisos y trámites burocráticos? Sin mencionar las posibles alcabalas que podría encontrarse el aventurero a la hora de hacer cumplir el tan anhelado sueño de vender en dólares.
Introducir al mercado internacional un producto sin publicidad está como complicado, más que el marketing cada día cobra más fuerza en la mente de los consumidores foráneos, no creo que los distintos medios internacionales les gustaría una transferencia en bolívares, por lo menos no en las condiciones actuales, aunque espero que si más adelante.
Posicionarse en el extranjero no es muy sencillo que digamos. No es simplemente tener el mejor precio, es cumplir con ciertos requerimientos de su sociedad y los estándares pautados por las distintas instituciones internacionales, encargadas de estudiar la calidad de una mercancía.
¿Venezuela cuenta con productos de la calidad de exportación? Quizás responder está pregunta me ahorre la explicación del porqué. Se debe empezar a crear una política de un producto país. Cuando se le pregunta a algún individuo, sobre algún país en especifico, por ejemplo Argentina, la mayoría seguramente mencionará, vinos, carnes y cuero; si le preguntas por Colombia podrían mencionar el café, las telas, el turismo, la moda; así sucesivamente. Si se pregunta por Venezuela, seguramente habrá un solo producto que no vale la pena ya ni mencionar, si, el petróleo y ¿el café, el cacao, las flores y el turismo no serían un buen producto país? las características de cada uno de ellos en estas tierras albergan particularidades que nos permitirían la introducción a nuevos mercados.
No existen las políticas adecuadas para incentivar el aumento de la producción de estos productos o sectores. Por ejemplo está prohibida la exportación de café y cacao, en vez de colocar un margen porcentual de que tu producción total un porcentaje sea destinada para el mercado nacional y tanto porcentaje a la exportación.
En el lado del turismo no existe instrumentos financieros en el país, que permitan el pago a las agencias, hoteles o empresas del ramo, en divisas, entonces las mismas tienen que tener cuentas en otros países para recibirlos. Aquí hay dos puntos negativos: uno es que se complica al viajero internacional el pago (aunque venir a Venezuela sea un destino barato para el mercado paralelo) y la otra, es la oportunidad que se pierde al no ingresarle divisas al país por esta vía.
Qué garantías se le podrían ofrecer a los distintos distribuidores internacionales de suministrar, cualquiera sea el producto, por el tiempo reglamentario que estipule un contrato. ¿Sabían que el incumplimiento de un contrato internacional podría implicar una demanda hasta 10 veces su valor? Claro, esto depende de la negociación y del país.
Qué distribuidor se arriesgará a comprar en el país, si no se puede darle la certeza de cumplir el suministro por un periodo de 5 años, por ejemplo.
Con esta medida del gobierno parece que por lo menos comenzar con el primer paso, que es la voluntad, ahora queda por materializar el sueño de diversificar la industria nacional y dejar de vivir solo de la renta petrolera.
De las crisis siempre sale algo positivo y llegan las buenas ideas. Es entender que este anhelo de progreso no debe ser solo de un gobernante sino también de todos los que habitantes del país con el compromiso de hacer un buen proyecto de la mano de todos los sectores.
Daniel Gómez Morales
Presidente del Centro de Investigación para el Desarrollo Económico (Cide)
@cidevzla
Leer más en: http://www.elmundo.com.ve/Firmas/Daniel-Gomez/Lo-que-falta-para-exportar.aspx#ixzz3rxpUrrMC
No hay comentarios:
Publicar un comentario